miércoles, 29 de diciembre de 2010

TRABAJO NAVIDAD LATÍN 4ª ESO


1.- Del Dossier Lingua Latina, traduce desde "Estne Medus filius Iulii? hasta "Iulius dominus multorum servorum est".
2.- Ejercicios de evolución fonética: de la actividad 2, del ejercicio 6 hasta el 15.
3.- Del anexo del tema 5 (3ª declinación): del ejercicio 26 hasta el 32
Acordaos del trabajo de Publicidad!
Mucho ánimo y tenéis de plazo hasta el Lunes 10 de Enero!!!!

miércoles, 1 de diciembre de 2010

NUEVE MESES, NUEVE MUSAS


Las ganadoras del segundo reto son:
3º ESO: Marta Tirado
4º ESO: Ana Díez
1º Bach: Sonia Carbonell
2º Bach: Natalia Lledó
Gracias al menor tiempo de entrega registrado, las superganadoras de este segundo reto son: Marta tirado y Sonia Carbonell

Y el siguiente reto nos acerca a nuestra tercera musa en el mes de Diciembre:
La musa, hija de una titánide, aparece en un cuadro pintado por un italiano que murió en el año 1882. Coincide en el nombre y, por ello se suele confundir con ella, con el de una ninfa del Mar.
En otras representaciones suyas suelen aparecer dos tórtolas picoteando.

jueves, 11 de noviembre de 2010

¿Son la tribu de las Mosuo el vestigio de las amazonas?

Este trabajo es un “micro-estudio” comparativo entre una sociedad matriarcal, como es la etnia de los Mosuo y la cultura amazónica de Grecia (la que conocemos gracias a Heródoto entre otros).

Trabajo de la alumna Sonia Carbonell de 1º bach.

Pincha aquí para seguir leyendo

domingo, 31 de octubre de 2010

NUEVE MESES, NUEVE MUSAS

Las ganadoras del primer reto son los siguientes:

3º ESO: Ángela fuentes entregó la respuesta el día 5 de Noviembre a las 8:30

4º ESO: Ana Díez entregó la respuesta el día 5 de Noviembre a las 8: 21

1º Bachillerato: Sonia Carbonell entregó la respuesta el día 5 de Noviembre a las 8:21

2º Bachillerato: Natalia Lledó entregó la respuesta el día 6 de Noviembre a las 9:25

Las superganadoras del primer reto son por tanto ex aequo : Sonia carbonell y Ana Díez

Y el siguiente reto nos acerca a nuestra segunda musa en el mes de Noviembre:

En las representaciones clásicas, suele aparecer con un rollo en las manos, pero también con un cofre de libros o con una clepsidra.

Cuenta la tradición que nuestra musa se burlaba de la pasión que la diosa Afrodita sentía por Adonis, y fue castigada enamorándose de un rey con el que concibió a su hijo Jacinto.

¿De qué musa estamos hablando? ¿De qué se considera protectora? Quién era el padre de Jacinto?

viernes, 1 de octubre de 2010

NUEVE MESES, NUEVE MUSAS


Hola chicos: 1-10-2010

Os presentamos un concurso que quizá os pueda resultar interesante: NUEVE MESES, NUEVE MUSAS. A principios de cada mes colgaremos una superpregunta acerca de una de las nueve musas de la mitología griega. El concurso consiste en adivinar la respuesta y, en sobre cerrado y con vuestro nombre puesto, deberéis entregarlo a alguno de los profesores del Departamento de Latín y Griego, Carlos Aragüez o Fernando Nicolás. A continuacion se os apuntará la fecha y hora en la que lo habéis entregado y pasados un par de días se acabará el plazo.

El ganador de la prueba será aquél que consiga entregar el sobre con la respuesta correcta en el menor tiempo posible.
El premio final - que todavía está por decidir -se otorgará a final de curso al alumno que más veces haya sido el primero en las nueve pruebas.
Bueno, si tenéis alguna duda podéis preguntar a vuestro profesor de Cultura Clásica o Latín ¿entendido?
¡¡¡Pues comenzamos!!!

El primer reto acerca de la primera musa es el siguiente:
Según una antigua leyenda el hijo de esta musa es considerado el inventor del ritmo y la melodía. Algún mito nos transmite que Apolo lo mató porrque pretendía rivalizar con él en el arte del canto.

¿De qué musa estamos hablando? ¿Cómo se llamaba su hijo?
¡¡¡¡ÁNIMO Y...A INVESTIGAR!!!!

miércoles, 30 de junio de 2010

YA TENEMOS CAMPEONA DEL CONCURSO EL GRAN JULIO CÉSAR!!!!!

...Y al final la ganadora del Concurso EL GRAN JULIO CÉSAR fue Sonia Carbonell, de 4º de ESO quien en un enconado combate supo al final mantener la presión y aguantar los nervios de la prueba. Todo transcurrió en la tarde del Lunes, 24 de Mayo.


La actividad, para todos aquellos que no la hayan seguido, parte del Departamento de Latín y Griego del centro Inmaculada Jesuitas y consiste en una serie de eliminatorias por cursos en las que participan sólo alumnos de Humanidades de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato y de 3º de ESO de la optativa de Cultura Clásica. Y al final quedaron Natalia LLedó y Sonia Carbonell.


Realmente Natalia, de 1º de bachillerato, se lo puso muy, pero que muy difícil. Las dos primeras rondas acabaron sin fallos. En la tercera ronda fue Sonia quien erró en una pregunta. A continuación Natalia también fallo y el agón se mantuvo en empate durante un tiempo, hasta que Natalia equivocó una respuesta y Sonia acabó esa ronda sin fallos.


Las dos demostraron un vasto conocimiento acerca del gran general romano, pudiendo profundizar en aspectos de su vida, infancia, progresión militar y política y todo tipo de guerras en las que se vió inmerso Julio César.

El público miraba anonadado y boquiabierto a las finalistas y se asombraban de la soltura, confianza y seguridad con la que respondían las cuestiones.

Al final la tarde fue redonda, ya que además de la final tuvimos un programa variado de actividades que colorearon y dieron algo de espectáculo al gran día:

1.- El cansino histórico (encuentro con Pompeyo)
2.- Ofrenda a Atenea
3.- El Último día de Julio César (pequeña representación teatral)
4.- El conserje ( de la hora de José Mota)
5.- Final

Os dejamos fotos para que disfrutéis. El video ya os lo pasaremos

viernes, 7 de mayo de 2010

EL PARTENÓN A LO LARGO DE LA HISTORIA por Costa Gavras



Costa Gavras, director franco-griego, destacado por Z (Oscar a la mejor película de habla no iunglesa en 1969), Desaparecidos (Oscar al mejor guión adaptado en 1982), La caja de música (Oso de oro a la mejor película en 1989) y Amen (César al mejor guión original en 2003).

La poesía de Lord Byron que aparece en el reportaje es The Curse of Minerva, fue escrita aproximadamente en 1811. Es una crítica preciosa a los saqueos de Thomas Bruce, conde de Elgin, en la Acrópolis y en el Partenón.

viernes, 23 de abril de 2010